PDF: Nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias - SEPA
Las ENFERMEDADES PERIODONTALES humanas abarcan un amplio espectro de condiciones. Algunas de ellas están relacionadas con el biofilm de placa bacteriana mientras que otras aparecen independientemente del acúmulo de biofilm y pueden ser modificadas por el biofilm o no ser influidas por él.
El sistema de clasificación de 1999 fue el primero en reconocer una necesidad
de clasificar las enfermedades gingivales.
Pero tenía muchos defectos. Dentro de su
clasificación de las condiciones gingivales se encuentran algunas rarezas, como la
“gingivitis asociada a diabetes mellitus” y la “gingivitis por déficit de ácido ascórbico”,
que inducen a error (la “gingivitis por déficit de ácido ascórbico”, por ejemplo, no existe
—en realidad, se refiere al escorbuto o ulceraciones gingivales causadas por déficit de
ascorbato—).
En este sistema no se intentó definir “salud”, lo que claramente es un factor crítico
al intentar establecer definiciones de caso de una enfermedad.
Y la descripción de la
gingivitis era innecesariamente compleja, ya que integraba tanto factores predisponentes
como modificadores en el diagnóstico.
🔘 3 PDFs para descargar
En el contexto de estas limitaciones de la clasificación de 1999, el Grupo de Trabajo
1 del World Workshop de 2017 decidió crear una definición clara de salud periodontal,
tanto a nivel histológico como clínico.
Asimismo, adoptó una metodología reduccionista
para permitir definir gingivitis según únicamente dos categorías principales:
(1) gingivitis
inducida por biofilm de placa bacteriana dental y
(2) enfermedades gingivales no
inducidas por biofilm de placa bacteriana.
Publicar un comentario